Los cierres de sitios web para descargas y las protestas en contra de estas medidas han sacudido la red en todo el mundo durante los últimos días.
Cierra Grooveshark en Alemania
Internet ha sido un no-lugar bastante agitado en las últimas horas… Muchas cosas han ocurrido en poco tiempo, en una especie de concentración del tiempo histórico.
Primero cerró la versión teutona del famoso portal de música online Grooveshark, un referente de la música en Alemania. El motivo: las exigencias de GEMA -el equivalente alemán a la SGAE española- eran inaceptables, ya que convertían los gastos en inasumibles por parte del portal musical.
De este modo, lo gestores de Grooveshark en Alemania tuvieron que decidirse por el cirre. Desde hace algunos días, el intentar acceder a dicha web, encontramos un texto de despedida que, entre otras cosas, nos recomienda visitar una alternativa.
Una gran pérdida para muchas personas en Alemania, a la cuales Groovshark les hacía un poco más llevaderas las largas horas de trabajo frente a la pantalla del ordenador.
Cierre de Megaupload y ley SOPA
En las mismas fechas, se debatía entre la alta esfera política de EEUU sobre ley SOPA (Stop Online Piract Act). La ventisca formada por una masiva protesta de internautas y algunas empresas gigantes como Google, Facebook o WordPress, obligó al gobierno estadounidense levantar el pie del acelerador y meter la ley de nuevo en el congelador, sin ser aprobada.
Con poquísimo tiempo de por medio, una operación internacioanal orquestada por el FBI cerró los servidores de Megaupload -el mayor de su tipo-, bloqueó sus diferentes dominios web y arrestó a los fundadores del mismo.
A continuación podéis ver el mensaje dejado por las agencias de seguridad estadounidadenses cuando se intenta acceder a alguna de las direcciones vinculadas a Megaupload, Megavideo, etc.
Anomymous responde: la primera guerra mundial internáutica
Pocos minutos tardó Anonymous en responder: una serie de ataques coordinados tumbaron importantes páginas web de de la administración judicial estadounidense y también de empresas multinacionales de la industria musical.
La primera guerra mundial internáutica no tiene nada que ver con una guerra convencional, tal y como éstas son entendidas. Como si de los Freemen de la novela Dune se tratara, Anonymous, que no es nadie y es todos, se esconde en el desierto de la anonimidad virtual. Mientras tanto, muchos miles de millones de dólares y mucho poder están en juego.
La generación que se educó con la videoconsola Atari, los primeros Pc´s Spectrum o Amstrand de cassette, la Master System de Sega o la Super Nintendo. La que se crió con Akira y Ghost in the Shell, al igual que con Star Wars, Terminator y Blade Runner… Esa generación es la que está llamada a vivir otra época, el nacimiento de otra civilización en la que los límites de lo virtual y lo material comienzan a entrecruzarse seriamente.
¿Tendrá más valor para los gobiernos en algunos años una gran flota de aviones supersónicos o una cuadrilla de hackers bien entrenados? Es una de las preguntas en el aire.
Marzo 2012: Huelga mundial de consumo en el sector audiovisual
La red ha ardido en los últimos días. Resultaba imposible encontrar perfiles de Facebook o Twitter en los que el tema no estuviera de una u otra forma presente.
Una de las iniciativas que más fuerza está tomando para salir de lo virtual a lo “real”, consiste en una huelga de consumo frente a la industria del ocio audiovisual.
Se tratería, según los convocantes anónimos, de dar un toque de atención a los poderes políticos y la industria contra los intentos de censura en internet. Debido a que marzo es el mes de los balances económicos para el sector, de este modo se enviaría un mensaje mediante la pérdida de beneficios en venta de albums, películas, revistas y productos similares.
Otra acción llevada a cabo recientamente por Anonymous ha sido la puesta disposición de los internautas -mediante una acción de hackeo- de todo el archivo musical y cinematográfico de la multinacional Sony.
Puede que desde que Wikileaks empezó a filtrar información secreta, el mundo no vuelva a ser igual que antes de ese hecho. O tal vez todo comenzó ya con la fabricación del primer microchip. Veremos cómo lo cuentan en los e-libros de historia del futuro…