Quantcast
Channel: Revista Berlín
Viewing all articles
Browse latest Browse all 182

El nuevo milagro económico alemán o una burbuja a punto de explotar

$
0
0

Abría días atrás la versión online de la popular revista Der Spiegel con una noticia sobre el nuevo milagro económico alemán que ha deparado el año 2011.

Mientras el resto de los países europesos se debate entre la ralentización y la recesión pura y dura de sus economías, Alemania se ha escapado de la debacle financiera durante un año más.

Puede que una parte de la causa resida en factores cuturales. Incluso en tiempos de bonanza -y con sus excepciones como cada regla-, es cierto que resulta frecuente encontrarse a un ciudadano alemán que, para comprar una nevera o un lavavajillas, se pasa horas y horas comparando precios y prestaciones.

Bundestag alemánPero esa mentalidad ahorrativa del ama de casa alemana sureña que Angela Merkel tanto ensalza es un modelo que pertenece más bien al pasado y que, aunque ayude a recrear el mito del alemán disciplinado y controlador del gasto, no juega ya un papel tan determinante en una sociedad de ocio y consumo como la alemana actual.

Causas del nuevo milagro alemán

El hecho de que Alemania esté disfrutando de bajos intereses en los créditos internacionales, tampoco se debe a un fortísimo control de la deuda externa, ya que ésta es mayor a la de países gravemente tocados por la crisis como España.

El mercado alemán por el contrario sí que ha “congelado” los salarios durante la última década. Según numerosos economistas, éste ha sido uno de los motivos principales para el milagro económico alemán de los últimos dos años.

Se trataría más bien de un boom en las exportaciones, ya que alrededor del 50% de del PIB del país está vinculado a las exportaciones, gran parte de las cuales va a parar a países socios de la UE.

Por el contrario, el valor de las exportaciones respecto al PIB de sus socios europeos en crisis se mueve en una orquilla que va del 20 al 30%.

¿Se mantendrá la excepción alemana por mucho tiempo?

Esta es la pregunta estrella que ocupa a medios y acedémicos alemanes al comienzo de este año, en relación a la capacidad de resistencia de una economía cercada por sus socios en crisis y un modelo de crecimiento que encuentra límites muy concretos en una Europa deprimida y la crsis financiera global.

Cuando Angela Merkel repite una y otra vez ante la escéptica población alemana que el euro ha sido positivo para su país, no se trata para nada de una frase propagandística vacía de contenido real. El futuro de la economía alemana está irremediablemente vinculado a la de sus socios europeos.

Por un lado, jugará un rol importante el que otros países europeos se recuperen rápido, lo que aumentará su capacidad de compra, algo que beneficiará las exportaciones alemanas.

Por el otro lado, en una dirección opuesta, que la recuperación se realice a costa de una bajada masiva de los salarios y condiciones laborales en los páises en crisis se enfrentará a la extrategia alemana de aumentar su competitividad vía conteción de gastos en la produción mediante la congelación de salarios.

Paradójicamente, sus socios de la UE, potenciales y principales receptores de sus exportaciones se pueden convertir al mismo tiempo en duros competidores en sel sector de las exportaciones, talón de aquiles de nuevo milagro alemán.

De cómo aborden el gobierno y el sector productivo esta nueva situación contradictoria, dependerá en buena parte el futuro económico de Alemania y la UE: ¿reorientación de las exportaciones hacia el exterior de la EU? ¿fomento de la industría verde? ¿Apuesta por el I+D frente al productivismo clásico? ¿Cambio de la concepción productivista de crecimiento lineal? Estas son las cuestiones que deberán ser afrontadas los próximos meses y años.

El hecho negativo es que la realidad cercana del parón económico europeo, a pesar de los bajos precios de los intereses para la deuda alemana en el mercado financiero internacional, comienza ya a tocar a las puertas del país teutón.

Expertos de las finanzas y administración empresarial, llevan meses avisando que el barato crédito que llega tan fácilmente a las arcas de la administración y los bancos alemanes, se que queda estancado en los altos niveles y no continúa su descenso hacia las pequeñas y medianas empresas, un número creciente de las cuales de han visto obligadas a cerrar sus puertas en los últimos meses debido a la falta de liquidez.

 

Pedro Aranda / Revista Berlín


Viewing all articles
Browse latest Browse all 182

Trending Articles