Quantcast
Channel: Revista Berlín
Viewing all articles
Browse latest Browse all 182

Angela Merkel: “Vente a Alemania, Pepe” – versión 2.1

$
0
0

“Vente a Alemana, Pepe“, esta famosa película del franquismo tardío es lo primero que ha venido a la cabeza de muchos al conocer la noticia.

La crsis española y el fantasma de “Vente a Alemana, Pepe”:

Trabajo en Alemania, ofertas de empleoLa película de Pedro Lazaga, con el magnífico Alfredo Landa como actor principal ha vuelto a salir a escena. En esta ocasción, en relación con el anuncio de Angela Merkel de la disposición de empresas alemanas para ofrecer empleosjóvenes españoles cualificados.

El anuncio se referiría a puestos de trabajo en sectores relacionados con la ingeniería, sanidad, turismo o docencia.

Rápidamente ha saltado el debate a los medios de comunicación en referencia a una posible fuga de cerebros o trasvase del mejor personal cualificado de España a Alemania. Todo esto en el contexto de lo que ya se llama una generación perdida en España, la de los muchos jóvenes menores de 25 años, con una tasa de más del 40% de desempleo y sin perspectivas de mejora.

La propuesta de Angela Merkel al gobierno español en relación a la contratación en origen de jovenes técnicos y profesionales varios, ha llevado a España a plantearse lo rápido que se puede pasar de ser país receptor de inmigrantes a país emisor de emigración. La crisis económica y el desempleo vinculado a ella hace pensar en las generación representada enla película  “Vente a Alemana, Pepe.”

Perfil de la emigración española en Alemania:

Pero nada puede estar más alejado de la realidad actual. La emigración de trabajadores españoles hacia Alemania en época de posguerra tenía un perfil muy definido. Se trataba de trabajadores poco cualificados que se dirigían a Alemania para realizar tareas de industria o servicios, para trabajar a destajo, enviar remesas a la familia, ahorrar y volver al origen.

Por el contrario, la mano de obra extranjera requerida en la Alemania actual consiste más bien en empleados cualificados. Pero además, el perfil actual del joven español residente en Alemania no tiene una foto única, sino que comprende un amplio abanico que va desde el universitario erasmus, al investigador, estudiante de idioma, trabajador en hostelería, el técnico, el comercial, pasando también por el artista o bohemio. No se puede hablar pues de una emigración uniforme.

¿Puestos de trabajo o propaganda gubernamental?

Ante anuncios de este tipo cabe también hacerse algunas preguntas sobre la intención real del gobierno alemán. Si se trata de cubrir el vacío de ténicos cualificados en el mercado alemán o si se trata también de una dosis de publicidad “solidaria” tras las muchas críticas recibidas por Angela Merkel por su papel un tanto “duro” en la crisis griega y, en general, por la política de Berlín basada en la disciplina económica dictada a otros países europeos.

Igualmente cabe la duda sobre qué ocurrirá con los trabajadores inmigrantes turcos, caladero clásico alemán de trabajadores en las últimas décadas. Esta inmigración sí es más similar al mítico trabajador poco cualificado de la película “Vente a Alemana, Pepe”. Igualmente con los miles de jóvenes alemanes desempleados desarrollando actividades en puestos de trabajo precarios a pesar de su alta cualificación.

Más alla de estas dudas razonables repecto al futuro, y para todo aquel interesado en probar suerte en Alemania, recomendamos un artículo en El Mundo, con algunas referencias a instituciones encargadas de la mediación de ofertas de trabajo en Alemania.

Un par de recomendaciones para encontrar trabajo en Alemania:

1) Aprender alemán; el nivel B1 parece suele ser el requerido, y con él se está habilitado para una comunicación básica real. A pesar de que el inglés sea idioma de uso común en el terreno laboral, un buen conocimiento del idioma alemán puede abre muchas puertas.

2) Atender a las muchas posibilidades de ciudades medianas, no solamente centrarse en la capital Berlín, donde ya existe una oferta gran de mano de obra internacional y cualificada. A diferencia de otros países, Alemania no tiene una economía centralizada en su capital Berlín, debido a la historia reciente. Más bien al contrario, se encuentra  distribuida entre diferentes Estados federales. Eso sí, con mejores condiciones laborales son las ciudades situadas al sur y este de Alemania: Stuttgart, Düsseldorf, Frankfurt, etc.

3) Buscar información de ofertas de trabajos en la agencia de empleo alemana: Bundesagentur für Arbeit.

Revista Berlín


Viewing all articles
Browse latest Browse all 182

Trending Articles